Soberanía Personal

La cuestión de la soberanía personal es un tema que nos afecta a todos, individuos y sociedades, nos demos cuenta de ello o no. Entender esto puede ayudarnos a interpretar lo que ocurre en nuestro interior y a nuestro alrededor. Incrementar la soberanía puede cambiar radicalmente nuestra existencia.

La palabra “soberano” significa tener suprema autoridad sobre algo o alguien y ser extremadamente poderoso y efectivo. Debido a ello, generalmente se la aplica a los dioses, a la realeza y a los gobiernos. Aludimos a los reyes y a las reinas como soberanos (aún cuando sólo sean reinados figurativos) y hablamos de los derechos soberanos de las naciones y de los estados.

La soberanía personal implica entonces, la autoridad y el poder intrínsecos de una persona para determinar su propia dirección y su destino. Si ello suena sospechosamente a libre albedrío, es porque soberanía personal y libre albedrío son la misma cosa.

Así como soberanía nacional quiere decir tener poder y derecho para tomar decisiones y llevar a cabo acciones de interés nacional, sin ser forzado a ello por otras naciones, de la misma manera, una persona soberana es capaz de elegir sus propias acciones y reacciones, sin ser forzado a ello por otras personas. Dependiendo del grado en que esté presente el libre albedrío en las decisiones, tanto en las personas como en las naciones, es que existe o no soberanía.

Aún cuando la soberanía también implica tener poder y ser efectivo, de ello no se deduce que una vez que uno la tiene puede hacer con ella lo que guste. Ya se trate de una nación o de una persona, debe considerarse también la soberanía de los demás. Por supuesto que tu puedes tratar de disminuir o de destruir la soberanía de otros para obtener lo que quieres, como a veces hacen algunas personas y naciones, pero la experiencia humana muestra que, generalmente, se puede lograr más a través de la cooperación que de la conquista.

No obstante, en última instancia, cada uno tiene tanta soberanía como la que puede demostrar. Tener derechos soberanos y ser soberano no es lo mismo.

La forma de aumentar tu soberanía personal es a través del mayor uso de tu libre albedrío o de tu voluntad. Para hacerlo tienes que decidir por ti mismo qué acciones seguirás y cúales serán tus reacciones en una situación dada, y decidir también cómo vas a interpretar tus acciones y tus reacciones, ya sea que las hayas elegido libremente o no.

Por ejemplo, si trabajas para alguien y te ordenan hacer una tarea displacentera, puedes sentirlo como si hubieras perdido algo de tu libre albedrío. Pero además de recordar que siempre puedes renunciar a ese trabajo, también puedes decidir que no estás trabajando para tu jefe; que estás brindando un servicio compensado, y que puedes decidir hacer la tarea porque así lo eliges y no porque te la ordenaron. El punto es que siempre puedes elegir tus acciones y tus reacciones.

Manténte alerta, sin embargo. La soberanía personal tiene un alto precio. Se lo llama responsabilidad personal. A medida que aumenta el uso de tu libre albedrío, también aumenta tu responsabilidad por tus propias acciones y reacciones. Auméntela lo suficiente y no serás capaz de culpar a tus padres, a tus enemigos, tus amigos, tus amantes o tu cónyugue; a la sociedad, al destino, a Satán o a Dios por nada que tenga que ver con tu experiencia.

Si mucha gente incrementara su responsabilidad personal, sobrevendrían cambios impresionantes en nuestra sociedad. Desaparecerían las relaciones co-dependientes y manipulativas, una incontable cantidad de abogados de pleitos tendrían que encontrar nuevas profesiones, se responsabilizaría a los políticos por sus decisiones; las compañías de seguro tendrían que cambiar muchas de sus cláusulas; gentes de diferentes credos serían más tolerantes entre sí, la humanidad actuaría más desde el amor que desde el miedo… Ahora bien, qué clase de mundo sería ese?

Scroll al inicio